Fortalece SEC cultura de la prevención de enfermedades entre la comunidad educativa sonorense.




El funcionario estatal, indicó que la educación para la salud forma parte del proceso formativo en todos los planteles de educación básica de Sonora, para que a través de la motivación, el desarrollo de habilidades personales y la transmisión de la información adecuada a la comunidad educativa, esta sea capaz de adoptar hábitos que le permitan mejorar su estado físico y mental.

Ibarra Mendívil, explicó que la salud de los trabajadores de la educación y sus familias es una prioridad para el Gobierno del Estado y por eso se llevan a cabo diversas actividades como talleres, diplomados, ferias y jornadas informativas encaminadas a disminuir los factores de riesgo  de la salud, en coordinación con las instituciones pertinentes.

“Con el apoyo de especialistas y personal médico, se imparten pláticas de orientación sobre prevención del alcoholismo, tabaquismo, violencia, enfermedades, manejo de emergencias, infecciones de transmisión sexual, estrés, depresión y muchos temas más”, detalló.

El Secretario de Educación y Cultura destacó la participación de la comunidad educativa en general y su entusiasmo por aprender aspectos relevantes de la vida cotidiana como el desarrollo y la formación de nuevos estilos de vida que impacten en la productividad laboral y el aprovechamiento académico.

Recordó que al generar espacios educativos seguros y saludables se fomenta en la sociedad sonorense una actitud responsable, se disminuye el ausentismo y se fortalece el rendimiento de cada persona.

“A través de la Coordinación General de Salud y Seguridad Escolar se llevan a cabo jornadas informativas en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria, se entrega material de limpieza y personal de la dependencia, así como de la Secretaría de Salud, visitan los planteles para supervisar y atender cualquier reporte”, enfatizó.

Detalló que de manera interna, la SEC ofrece al persona administrativo varios servicios entre los que mencionó: programas de medicina preventiva; estudios de colesterol, triglicéridos y glucosa; densitometría ósea; detección de cáncer cérvico-uterino y de mama; aplicación de vacuna antigripal (en otoño), antitetánica y hepatitis B, entre otros.


Enlace con mas información

Recopilado por el Editor
Fuente:sec-sonora.gob.mx

10 dic 2012

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Que opinión tienes de esta nota?