46 municipios participarán en la Jornada por la lectura el 15 de marzo
|El Instituto Sonorense Cultura diseñó una estrategia de lectura que realizará simultáneamente en 46 municipios, el próximo jueves 15 de marzo, en el marco del Programa Sonora lee y en ocasión del 301 Aniversario de fallecimiento de Eusebio Francisco Kino.
Al dar a conocer los pormenores de la Jornada por la lectura: “Recordando al Padre Kino”, la directora general del ISC, Poly Coronel Gándara, afirmó que el movimiento por la lectura debe de ser ciudadano y no institucional.
“No queremos que pase el tiempo y que los ánimos bajen, la gente nos está esperando y somos los responsables de que los niños y jóvenes mejoren sus hábitos de lectura; es deprimente saber de los índices bajos que se manejan en México, que va aunado al desarrollo; la educación es fundamental para el desarrollo social, económico y político, de un país”, expuso en rueda de prensa.
En Sonora se están haciendo cosas diferentes, continuó, la cultura y la lectura son pilares fundamentales dentro de la transformación educativa que está impulsando el Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés.
Recordó cómo el Programa Sonora lee creado desde hace dos años, está fundamentado en motivar el hábito por la lectura y sobre todo, lograr la comprensión de los textos.
Margarita Oropeza Ramos, Coordinadora general de Bibliotecas y Patrimonio Cultural, aseguró que los maestros ya están sensibilizados para promover la lectura dentro de sus aulas.
Ignacio Mondaca Romero, Coordinador Editorial y de Literatura del ISC, señaló que “la lectura es herramienta fundamental para entrar a todas las áreas del conocimiento, de ahí la importancia de fomentarla”, y habló sobre los libros que fueron seleccionados para leerse en esta jornada, en especial los alusivos a la vida y obra del padre Kino que serán enviados a todos los rincones del estado.
Entre estos títulos se encuentran los que fueron escritos por Eusebio Francisco Kino como Favores celestiales. Crónica de la Pimería Alta y Vida del Padre Francisco Saeta, S. J., así como textos y poemas de los libros: Sahuaro, diario lírico del Padre Kino (Renzo Francescotti), Kino,
padre viajero (Margarita Ramírez Celaya), y El Romance del Padre Kino (Padre Cruz G. Acuña). Además, el folleto "Kino, viajero incansable" y la historieta “Cabalgando con Kino”, editados por la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura, con un tiraje histórico de 100 mil ejemplares cada uno; serán distribuidos para su lectura en los municipios.
Federico Castillo Duarte, coordinador de Bibliotecas Públicas, exhortó a los medios de comunicación a participar en la jornada. Destacó la importancia de predicar con el ejemplo en los hogares, escuelas, entre ciudadanos y funcionarios, que podrían compartir con su propia voz una lectura en las plazas públicas. También los cronistas de las ciudades colaborarán en esta jornada, agregó.
Francisco Casanova Hernández, coordinador del programa Sonora Lee, aseguró que en este movimiento por la lectura están involucrados los sectores educativos públicos y privados. Con el entusiasmo de profesores, estudiantes, círculos de lectura, bibliotecarios, mediadores, promotores y público en general, la lectura en voz alta se hará de manera simultánea en los siguientes municipios de Sonora:
Hermosillo (Plaza Bicentenario), Guaymas (Plaza de la Pistola), Empalme (Plaza del Tinaco), Cajeme (Plaza Principal), Etchojoa (Plaza 5 de Mayo), Navojoa (Plaza Principal), Álamos (Plaza de Armas), Huatabampo (Plaza Principal), San Luis Río Colorado (Parque Yoreme), Puerto Peñasco (Plaza del Camarón), Caborca (Plaza 6 de Abril), Pitiquito (Atrio de la Parroquia), Nogales (Centro Cultural Los Nogales), Magdalena (Plaza San Felipe), Santa Ana (Plaza Principal), Ímuris (Plaza Bicentenario), Benjamín Hill (Plaza Principal), Cananea (Museo de la Lucha Obrera), Ures (Plaza de Armas) y Agua Prieta (Plaza Plan de Agua Prieta).
También se han sumado a la gran cruzada por la lectura: Bácum, Benito Juárez, Plutarco Elías Calles, Trincheras, Altar, Oquitoa, Carbó, Naco, Moctezuma, Cumpas, Nacozari, Aconchi, Baviácora, Mazatán, Sahuaripa, San Pedro de la Cueva, Huachinera, San Ignacio Río Muerto, Opodepe, Banámichi, y las escuelas de Tubutama, Átil y Sáric, así como los pueblos de Tecoripa, Vícam y Querobabi.
Mayores informes en la Coordinación Editorial y de Literatura del ISC, teléfonos: 01 (662) 212 30 07 y 212 30 08
Notas relacionadas en este link
Recopilado por el Editor
Fuente:Gobierno del Estado de Sonora
0 comentarios:
Publicar un comentario
Que opinión tienes de esta nota?